• Disfruta de entrega gratuita por compras de $500.000 o más.

  • Obtén descuentos exclusivos en telas al comprar 10 metros o más.

  • Aprovecha el envío express en Colombia desde $19.000.

  • Recibe garantía total contra cualquier defecto de fábrica.

  • ¿Necesitas ayuda con tu compra? Escríbenos por WhatsApp.

Chatear con un asesor por WhatsApp

Sublimación

Sublimación en Resumen: Lo Esencial

La sublimación es un proceso de impresión digital que transfiere una imagen a un sustrato, principalmente textiles de poliéster, mediante calor y presión. La tinta sólida se convierte en gas sin pasar por la fase líquida, fusionándose a nivel molecular con las fibras para una impresión permanente y vibrante.

A continuación, se presentan las características y propiedades clave de la sublimación:

  1. Integración Permanente: La tinta se vuelve parte de la fibra, no una capa superficial, garantizando que no se agriete ni se pele (ver sección).
  2. Calidad Fotográfica: Permite reproducir imágenes complejas, degradados y fotografías con colores vivos y alta fidelidad (ver sección).
  3. Tacto Cero: El estampado es totalmente imperceptible al tacto, manteniendo la suavidad original del tejido (ver sección).
  4. Transpirabilidad Intacta: Ideal para ropa deportiva, ya que no obstruye los poros del tejido, conservando sus propiedades técnicas (ver sección).
  5. Limitación de Material: Funciona casi exclusivamente en tejidos de poliéster (o con alto contenido) o sustratos rígidos con un recubrimiento polimérico (ver sección).
  6. Fondo Blanco o Claro: La técnica requiere superficies blancas o de colores muy claros, ya que las tintas son translúcidas y no opacas (ver sección).
Parámetros de Referencia Rápida para Sublimación
Característica Valor/Rango Típico Nota Clave
Temperatura de Transferencia (Textil) 190°C – 205°C (375°F – 400°F) Varía según la densidad del poliéster. (ver sección)
Tiempo de Prensado (Textil) 30 – 60 segundos Tiempos más cortos para tejidos más finos. (ver sección)
Presión Recomendada 40 psi (Presión Media) Crucial para una transferencia uniforme del gas. (ver sección)
Resistencia al Lavado (ISO 105-C06) Grado 4-5 (Bueno a Excelente) Indica un cambio de color mínimo o nulo. (
5.0
(158.241 votos)
Vista amplia de una calandra de sublimación industrial en una fábrica moderna, procesando un rollo de tela de poliéster con un diseño de colores vivos a gran formato.
La sublimación a gran formato utiliza calandras para una transferencia de color continua y de alta velocidad, un pilar en la producción industrial de textiles para moda y deporte.

¿Qué es la Sublimación? De la Física a la Impresión

Aunque el término “sublimación” se ha popularizado en el mundo de la personalización y la impresión textil, su origen se encuentra en un fascinante principio de la física. Comprender este fenómeno es clave para entender por qué esta técnica ofrece resultados tan únicos y duraderos.

El Fenómeno Físico: Un Salto de Sólido a Gas

En la ciencia, la sublimación es la transición de una sustancia que pasa directamente del estado sólido al estado gaseoso, sin atravesar la fase líquida intermedia.[1] Este proceso ocurre a temperaturas y presiones específicas, inferiores al “punto triple” de una sustancia, que es la condición en la que los tres estados (sólido, líquido y gaseoso) pueden coexistir en equilibrio.[2]

Ilustración científica del proceso de sublimación a nivel molecular, mostrando cómo la tinta sólida se convierte en gas y se fusiona con las fibras de poliéster.
A nivel molecular, el calor convierte la tinta sólida en gas, que penetra y se une permanentemente a la estructura abierta de las fibras de poliéster.

Un ejemplo cotidiano y fácil de visualizar es el hielo seco. El hielo seco no es agua congelada, sino dióxido de carbono (CO₂) en estado sólido. A temperatura y presión ambiente, en lugar de derretirse en un charco de CO₂ líquido, se convierte directamente en gas, creando esa característica niebla. Este “salto” de fase es la sublimación en acción.[3]

Diagrama de las transiciones de estado de la materia. SÓLIDO LÍQUIDO GAS Fusión Solidificación Vaporización Condensación SUBLIMACIÓN Deposición
Diagrama que ilustra las transiciones entre los estados de la materia, destacando el proceso de sublimación (sólido a gas) y su inverso, la deposición.

Este proceso es endotérmico, lo que significa que requiere un aporte de energía, generalmente en forma de calor, para que las moléculas del sólido adquieran la energía suficiente para superar las fuerzas que las mantienen unidas y escapar a la fase gaseosa.[2]

La Aplicación en Impresión: Magia Molecular en Textiles

La impresión por sublimación toma este principio físico y lo aplica de manera ingeniosa. En este contexto, la “tinta” no es una tinta líquida convencional. Se trata de partículas de colorantes sólidos y sensibles al calor que están dispersas en un vehículo líquido, a menudo a base de agua o glicol.[4] Cuando esta “tinta” se imprime sobre un papel de transferencia especial, el líquido se seca, dejando solo los colorantes sólidos en la superficie del papel.

Aquí es donde ocurre la magia. Al aplicar calor (generalmente alrededor de 200°C) y presión con una plancha térmica, suceden dos cosas simultáneamente:[5]

  1. Los colorantes sólidos en el papel reciben la energía necesaria para sublimar, convirtiéndose directamente en un gas coloreado.
  2. El calor abre los poros de las fibras de poliéster del tejido. El poliéster es un polímero, y a esta temperatura, su estructura molecular se vuelve receptiva.

El gas del colorante penetra en estos poros abiertos de las fibras de poliéster. Una vez que se retira el calor y el tejido se enfría, los poros se cierran, atrapando permanentemente las moléculas de colorante dentro de la estructura de la fibra.[4] El colorante vuelve a su estado sólido, pero ahora forma parte integral del tejido. No es una capa de tinta sobre la tela, sino una coloración de la propia fibra. Esta unión a nivel molecular es la razón fundamental de la extraordinaria durabilidad, la viveza del color y la ausencia total de relieve al tacto que caracterizan a la sublimación.

Un Viaje en el Tiempo: La Historia Completa de la Impresión por Sublimación

La sublimación, como la conocemos hoy, no surgió de la noche a la mañana. Es el resultado de décadas de descubrimientos químicos y avances en la tecnología de impresión, una historia que transformó un curioso fenómeno de laboratorio en una de las industrias de personalización más dinámicas del mundo.

Los Orígenes (Años 50-60): Un Descubrimiento Francés

El viaje comienza en Francia, en 1957. Noël de Plasse, mientras trabajaba para la empresa textil Lainière de Roubaix, hizo una observación crucial: ciertos tipos de tintes (conocidos como tintes dispersos) tenían la propiedad de pasar directamente del estado sólido al gaseoso cuando se sometían a temperaturas superiores a 190°C (370°F).[6] Este fue el momento “eureka” que sentó las bases conceptuales de la impresión por transferencia por sublimación. Aunque el principio físico era conocido, su aplicación práctica en la impresión era una idea completamente nueva.

La Era Computarizada (Años 70-80): La Contribución de Wes Hoekstra

El siguiente gran salto no provino de un laboratorio textil, sino de la vanguardia de la tecnología informática. En la década de 1970, en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) en Pasadena, California, un hombre llamado Wes Hoekstra es ampliamente reconocido como el “padre de la sublimación de imágenes computarizada” por desarrollar el primer sistema que unía la sublimación con la informática.[7]

Su sistema utilizaba la tecnología de impresión dominante de la época: las impresoras matriciales. Se desarrollaron cintas especiales impregnadas con partículas de colorante sublimable. Al ser golpeadas por los pines de la impresora, estas partículas se transferían a un papel, creando las primeras transferencias de sublimación, aunque inicialmente solo en blanco y negro. Este fue un paso revolucionario, ya que demostró que los diseños digitales podían ser la fuente de una transferencia física por sublimación.

La Expansión y el Color (Años 80 en adelante)

La década de 1980 fue testigo de la convergencia tecnológica que hizo posible la sublimación a todo color y su expansión comercial. La invención de la impresión electrostática y la popularización de las fotocopiadoras a color e impresoras láser abrieron una nueva vía. Se comenzaron a usar cartuchos de tóner especiales para producir transferencias a todo color.[7]

El verdadero punto de inflexión llegó con la adaptación de las impresoras de inyección de tinta. El desarrollo de cabezales de impresión piezoeléctricos, que funcionan en frío y son compatibles con las tintas de sublimación líquidas, democratizó finalmente el proceso, haciéndolo accesible para pequeñas empresas y emprendedores de todo el mundo. Marcas como Sawgrass Technologies jugaron un papel fundamental en este desarrollo, lanzando las primeras tintas de sublimación de escritorio en 1988.[8]

El Proceso de Sublimación Paso a Paso: De la Pantalla a la Tela

Realizar una sublimación exitosa es un arte que combina precisión digital y control físico. Aunque el principio científico es complejo, el proceso práctico se puede desglosar en cuatro etapas claras. Un fallo en cualquiera de estos pasos puede afectar la calidad del resultado final, por lo que es fundamental prestar atención a cada detalle.

Infografía que muestra los 4 pasos del proceso de sublimación: diseño digital, impresión en papel, transferencia térmica con calandra, y el producto final en un rollo de tela.
El proceso de sublimación industrial se divide en cuatro etapas clave, desde la creación del diseño digital hasta la obtención del tejido final con el estampado permanente.

Paso 1: Creación y Preparación del Diseño Digital

Todo comienza en el ordenador. El diseño que se desea estampar se crea o edita utilizando software de diseño gráfico como Adobe Photoshop, Illustrator, CorelDRAW o alternativas de código abierto.[9] Para asegurar un resultado nítido y profesional, el archivo digital debe cumplir con ciertos requisitos técnicos:

  • Alta Resolución: El archivo debe tener una resolución de al menos 150 DPI (puntos por pulgada), aunque lo ideal es 300 DPI para garantizar que no se vea pixelado.
  • Perfil de Color: Es crucial trabajar con el perfil de color correcto (generalmente sRGB para diseño y un perfil ICC específico para la salida) para que los colores en la pantalla se asemejen lo más posible al resultado impreso.[10]
  • Modo Espejo: Este es un paso crítico y un error común de principiante. El diseño debe ser invertido horizontalmente (modo espejo) antes de imprimir. De lo contrario, al transferirlo a la prenda, el diseño quedará al revés.[9]

Paso 2: La Impresión sobre Papel Especial

Una vez que el diseño está listo, se imprime. Este paso requiere un conjunto de herramientas específicas:

  • Impresora de Sublimación: Se utiliza una impresora de inyección de tinta, que debe ser dedicada exclusivamente para tintas de sublimación. Mezclar tintas de sublimación con tintas normales dañaría la impresora y arruinaría el proceso. Los modelos con cabezales piezoeléctricos, como muchos de la marca Epson, son los preferidos porque no usan calor para expulsar la tinta, lo que podría activar prematuramente los colorantes.[11]
  • Tintas de Sublimación: Son tintas especiales que contienen los colorantes sólidos que se convertirán en gas durante el prensado.
  • Papel de Sublimación: No es un papel común. Tiene un recubrimiento especial diseñado para retener la tinta en la superficie y liberarla eficientemente como gas al aplicar calor. Un buen papel garantiza una transferencia máxima de color y detalles nítidos.[4]

El diseño se imprime en la cara recubierta del papel y se deja secar por completo para evitar manchas durante la manipulación.

Paso 3: La Transferencia Térmica

Esta es la etapa donde la imagen pasa del papel al producto final. Se necesita una prensa de calor (plancha transfer) o, para producción a gran escala, una calandra.[12]

  1. Preparación del Sustrato: La prenda o el objeto a sublimar debe estar limpio y libre de arrugas o pelusas. Se recomienda un pre-prensado de unos segundos para eliminar cualquier humedad residual, que podría causar manchas o colores apagados.[9]
  2. Fijación del Diseño: Se coloca el papel impreso con la cara del diseño en contacto directo con la superficie del producto. Para evitar que se mueva durante el prensado, lo cual causaría un “efecto fantasma” (una imagen doble o borrosa), se fija con cinta térmica, que resiste altas temperaturas.
  3. Prensado: El producto con el papel adherido se coloca en la prensa de calor, que ha sido preconfigurada con los tres parámetros vitales: temperatura (típicamente entre 180°C y 210°C), tiempo (de 30 a 60 segundos para textiles) y presión (generalmente media).[5] Se cierra la plancha y se espera a que transcurra el tiempo programado.

Paso 4: Enfriamiento y Acabado

Una vez finalizado el tiempo de prensado, se abre la plancha y se retira el producto con mucho cuidado, utilizando guantes de protección, ya que estará extremadamente caliente. Se retira el papel de sublimación de inmediato (en la mayoría de los casos) con un movimiento rápido y seguro. El diseño ahora está permanentemente transferido al producto, que está listo para usar una vez que se enfríe.

Recursos Visuales del Proceso

Para una comprensión más clara, los siguientes videos muestran el proceso de sublimación en acción, desde proyectos para principiantes hasta aplicaciones industriales.

YouTube video player
Maestros Textiles, el podcast de textti. Sublimación. La guía definitiva [De cero a experto]
YouTube video player
Tutorial paso a paso para principiantes que deseen iniciarse en el mundo de la sublimación.[13]
YouTube video player
Demostración del proceso de sublimación aplicado a productos rígidos como tazas y vasos térmicos.[14]
YouTube video player
Proceso de sublimación a nivel industrial utilizando una calandra para estampar rollos de tela de forma continua.[12]

Análisis Técnico: Calidad y Características del Acabado Sublimado

La popularidad de la sublimación no es casualidad; se debe a un conjunto de propiedades técnicas superiores que la distinguen de otros métodos de personalización. Estas características se derivan directamente de su proceso físico único de infusión de tinta en las fibras del material.

Durabilidad y Resistencia al Lavado: Una Impresión para Toda la Vida

La ventaja más destacada de la sublimación es su excepcional durabilidad.[15] Como la tinta se fusiona químicamente con las fibras de poliéster, el diseño se convierte en una parte integral del tejido. Esto significa que la imagen no se puede agrietar, pelar o desvanecer con el tiempo, incluso después de numerosos lavados. Esta permanencia contrasta fuertemente con técnicas como el transfer o el vinilo textil, donde el diseño es una capa adherida a la superficie que puede deteriorarse con el uso y la fricción. En pruebas estandarizadas de la industria textil, como la norma ISO 105-C06 para la solidez del color al lavado doméstico y comercial, los estampados sublimados suelen obtener calificaciones de 4 a 5 en una escala de 5, lo que indica un cambio de color mínimo o nulo.[16]

Calidad de Imagen y Fidelidad de Color: Colores que Explotan

La sublimación es capaz de producir impresiones con calidad fotográfica. El proceso permite una reproducción de colores extremadamente vibrante y una gama tonal muy amplia, incluyendo degradados suaves y transiciones de color que son difíciles de lograr con otras técnicas como la serigrafía.[17] Al trabajar con un modelo de color CMYK (Cian, Magenta, Amarillo y Negro), se pueden crear imágenes complejas y detalladas con una fidelidad asombrosa al diseño original, siempre que se imprima sobre una base blanca.

Tacto Suave e Imperceptible

Una de las sensaciones más distintivas de una prenda sublimada es, precisamente, la ausencia de sensación. El estampado es 100% imperceptible al tacto, o “tacto cero”.[15] Como la tinta está dentro de la fibra y no sobre ella, la tela conserva su suavidad y flexibilidad originales. Esto es una gran ventaja en comparación con el vinilo textil, que añade una capa plástica, o la serigrafía con tintas plastisol, que puede dejar un relieve notable y rígido.

Fotografía macro de una tela de poliéster sublimada, mostrando cómo el color está integrado en las fibras sin relieve, demostrando el tacto cero.
La sublimación logra un “tacto cero” porque la tinta se integra completamente en las fibras del tejido, sin dejar ninguna capa superficial perceptible.

Limitaciones Clave: El Talón de Aquiles de la Sublimación

A pesar de sus notables ventajas, la sublimación tiene dos limitaciones fundamentales que definen su campo de aplicación:

  • Compatibilidad de Material: El proceso solo funciona eficazmente en tejidos sintéticos, principalmente poliéster. Se recomienda un contenido de poliéster de al menos un 70% para obtener buenos resultados, siendo el 100% poliéster el ideal para una máxima viveza y durabilidad. En fibras naturales como el algodón, la tinta no tiene polímeros a los que anclarse, por lo que el color no se fija y se va con el primer lavado.[18] Para objetos rígidos como tazas, metales o cerámicas, estos deben tener un recubrimiento especial de polímero para ser sublimables.[15]
  • Color de Base: La sublimación requiere una superficie blanca o de un color muy claro. Las tintas de sublimación son translúcidas, no opacas. Esto significa que se mezclan con el color de fondo en lugar de cubrirlo. Imprimir sobre una tela de color oscuro resultaría en que el diseño no sea visible o que sus colores se vean alterados drásticamente.[18]
Ficha Técnica de Propiedades del Estampado por Sublimación
Propiedad Descripción Valor/Calificación Típica
Durabilidad General Resistencia al agrietamiento, pelado y desvanecimiento. Excelente
Resistencia al Lavado Capacidad de retener el color tras múltiples lavados. Grado 4-5 (ISO 105-C06)[16]
Resistencia al Frote Resistencia a la transferencia de color por fricción. Grado 4-5 (ISO 105-X12)[19]
Fidelidad de Color Capacidad para reproducir detalles finos y degradados. Muy Alta (Calidad Fotográfica)
Tacto Relieve del estampado sobre la superficie del tejido. Cero (Imperceptible)
Transpirabilidad Mantenimiento de las propiedades de evacuación de humedad. 100% Mantenida
Compatibilidad Textil Tejidos aptos para el proceso. Poliéster y mezclas (mín. 70%)
Compatibilidad de Color Colores de base del sustrato. Blanco o colores pastel muy claros

Un Mundo de Posibilidades: Explorando las Variantes de la Sublimación

El término “sublimación” abarca varias técnicas y enfoques que se adaptan a diferentes productos, escalas de producción y resultados deseados. Comprender estas variantes es esencial para elegir el método correcto para cada proyecto.

Según el Método de Aplicación

  • Sublimación por Transferencia (Indirecta): Es el método más común y versátil. El diseño se imprime primero en un papel de transferencia especial y luego se transfiere al sustrato final mediante una prensa de calor. Este método se utiliza para casi todo, desde camisetas individuales hasta tazas y paneles de metal.[20]
  • Sublimación Directa a Tela (Direct-to-Fabric o D2F): En este proceso industrial, una impresora de gran formato aplica la tinta de sublimación directamente sobre el tejido de poliéster (que debe estar pre-tratado). Posteriormente, la tela pasa a través de una unidad de calor (calandra) que fija la tinta. Este método elimina el paso del papel, reduciendo el desperdicio y agilizando la producción a gran escala, siendo común en la fabricación de banderas y señalización textil.[21]

Según el Nivel de Cobertura

  • Sublimación Localizada (Spot Sublimation): En este caso, el diseño se aplica a un área específica de una prenda ya confeccionada (por ejemplo, una camiseta blanca). Funciona de manera similar a la serigrafía o el vinilo, pero con la calidad y el tacto cero de la sublimación. Es ideal para logotipos o gráficos en el pecho, la espalda o las mangas.
  • Sublimación Completa (All-Over Printing): Esta es la técnica más impactante visualmente. El diseño se imprime sobre grandes rollos de tejido de poliéster antes de que las piezas sean cortadas y cosidas para formar la prenda (método “cut-and-sew”). Esto permite que el diseño cubra el 100% de la superficie, incluyendo costuras, cuellos y mangas, sin interrupciones. Es el método preferido para ropa deportiva de alto rendimiento y prendas de moda de diseño.[22]
Gráfico comparativo que muestra la diferencia entre sublimación localizada (un logo en una camiseta) y sublimación completa (una camiseta con un patrón total).
La sublimación localizada aplica un diseño en un área específica, mientras que la sublimación completa cubre el 100% de la prenda antes de su confección.

Según los Materiales Utilizados

El papel de sublimación es un componente clave, y existen diferentes tipos para optimizar el proceso según el sustrato:[23]

  • Papel Estándar: Versátil y adecuado para la mayoría de las aplicaciones.
  • Papel de Secado Rápido: Ideal para entornos de alta producción para evitar que la tinta se corra.
  • Papel Pegajoso (Tacky): Tiene una ligera capa adhesiva que se activa con el calor. Es esencial para trabajar con tejidos elásticos como la lycra, ya que evita que la tela se encoja o se mueva durante la transferencia, previniendo el “ghosting”.
  • Papel de Alta Liberación (High-Release): Diseñado para sustratos rígidos y de baja porosidad como cerámicas y metales, asegurando una transferencia máxima de la tinta.
Comparativa de Variantes de Sublimación
Variante Descripción Ideal Para Ventajas Desventajas
Completa (Cut-and-Sew) El diseño cubre toda la prenda antes de la confección. Ropa deportiva, moda de diseño, uniformes. Creatividad ilimitada, sin marcas blancas. Más costoso, proceso más complejo.
Localizada (Spot) Diseño en un área específica de una prenda terminada. Logos, gráficos en camisetas blancas. Rápido para diseños pequeños, más económico. Limitado por las costuras, riesgo de marcas.
Transferencia Impresión en papel y luego transferencia con calor. La mayoría de aplicaciones, desde tazas a camisetas. Versátil, menor inversión inicial en equipo. Paso adicional (papel), posible desperdicio.
Directa a Tela Impresión directa sobre el tejido, luego fijación. Producción industrial, señalización textil (banners). Menos desperdicio de papel, proceso más rápido. Mayor inversión, requiere tejidos preparados.

Análisis Equilibrado: Ventajas y Desventajas de la Sublimación

Como toda tecnología, la sublimación ofrece un conjunto de beneficios potentes, pero también presenta limitaciones importantes que deben considerarse antes de elegirla para un proyecto. Aquí se desglosan sus puntos fuertes y débiles de manera objetiva.

Ventajas Clave

  • Calidad y Durabilidad Insuperables: La impresión es permanente, con colores que no se desvanecen, agrietan ni pelan. La calidad fotográfica y la nitidez de los detalles son superiores a muchas otras técnicas.[15]
  • Tacto y Rendimiento del Tejido: Al no dejar relieve, la prenda conserva su tacto original. Más importante aún, no tapa los poros del tejido, manteniendo intactas las propiedades de transpirabilidad, lo que es crucial para la ropa deportiva.
  • Versatilidad de Productos: Aunque está limitada al poliéster, la gama de productos sublimables es enorme: desde todo tipo de prendas y textiles para el hogar hasta artículos rígidos como tazas, botellas, llaveros, paneles de metal y fundas de teléfono.
  • Eficiencia en Tiradas Cortas y Personalización: A diferencia de la serigrafía, que requiere la creación de pantallas costosas para cada color, la sublimación es un proceso digital. Esto la hace extremadamente rentable para pedidos de una sola unidad o tiradas cortas, permitiendo una personalización total sin costos de preparación elevados.[17]
  • Impacto Ambiental Reducido: Es un proceso de impresión en seco que no utiliza agua, evitando la contaminación de efluentes. Las tintas suelen ser a base de agua y no contienen solventes dañinos (VOCs), lo que la convierte en una opción más ecológica en comparación con el teñido tradicional.[24]

Desventajas y Limitaciones

  • Restricción de Materiales: Esta es su principal desventaja. Solo funciona en poliéster o en materiales con un recubrimiento de polímero. No es aplicable a fibras 100% naturales como el algodón, el lino o la lana.[18]
  • Restricción de Color de Base: La sublimación solo es efectiva sobre fondos blancos o de colores muy claros. Las tintas son translúcidas, por lo que no pueden cubrir un color oscuro. Intentar sublimar sobre una camiseta negra es inútil.[18]
  • Costo Inicial del Equipo: Si bien el costo por impresión puede ser bajo, la inversión inicial en una impresora dedicada, tintas, papel y una prensa de calor de buena calidad puede ser significativa para un principiante.
  • Posibles Marcas Blancas: Al sublimar prendas ya confeccionadas (sublimación localizada), las áreas cercanas a las costuras, cuellos o debajo de las axilas pueden tener arrugas que impiden el contacto uniforme con la plancha. Esto puede dejar líneas o áreas blancas sin imprimir, un defecto común que requiere cuidado en la colocación.[22]

Más Allá de la Camiseta: Un Universo de Aplicaciones

Gracias a su versatilidad y calidad, la sublimación ha trascendido el nicho de las camisetas personalizadas para convertirse en una tecnología fundamental en una amplia variedad de industrias. Sus propiedades técnicas la hacen la solución ideal para mercados que demandan durabilidad, colores vibrantes y personalización masiva.

Industria Textil y de la Moda

Este es, sin duda, el campo de batalla donde la sublimación reina de manera indiscutible.

Ciclista de alto rendimiento vistiendo un uniforme de lycra sublimado con colores vibrantes, demostrando la flexibilidad y transpirabilidad de la tela.
La sublimación es la técnica preferida para la ropa deportiva gracias a su durabilidad, viveza de color y por mantener intacta la transpirabilidad del tejido.
  • Ropa Deportiva: Es la aplicación por excelencia. La capacidad de la sublimación para mantener la transpirabilidad del tejido, su durabilidad extrema ante el sudor y los lavados frecuentes, y la posibilidad de crear diseños complejos y coloridos para equipos la convierten en la opción perfecta para camisetas de fútbol, uniformes de ciclismo, leggings y todo tipo de prendas técnicas.[25]
  • Moda y “Fast Fashion”: La sublimación permite a los diseñadores plasmar patrones complejos, fotografías y degradados sin las limitaciones de color de la serigrafía. Su naturaleza digital facilita la producción rápida de colecciones y tiradas cortas, adaptándose perfectamente al ritmo acelerado del “fast fashion”.[26]
  • Ropa Corporativa y Uniformes: Empresas y organizaciones utilizan la sublimación para crear uniformes personalizados que no solo llevan un logotipo, sino que pueden incorporar diseños que reflejan la identidad de la marca de manera duradera y profesional.

Decoración del Hogar y Mobiliario

La capacidad de imprimir sobre grandes superficies de tela y sobre objetos rígidos ha abierto un enorme mercado en la decoración de interiores. Se pueden personalizar cojines, cortinas, ropa de cama, manteles, toallas, alfombras y tapicerías.[17] Además, la sublimación sobre superficies duras permite crear azulejos de cerámica personalizados, paneles fotográficos de metal o madera con un acabado brillante y duradero, y relojes de pared únicos.

Publicidad y Productos Promocionales

El sector promocional depende en gran medida de la sublimación por su capacidad para producir artículos personalizados de alta calidad a bajo costo en tiradas cortas. Las aplicaciones más comunes incluyen:

Conjunto de productos promocionales sublimados, incluyendo una taza, alfombrilla de ratón, funda de móvil y llavero, todos con un diseño de marca coherente.
La sublimación permite aplicar diseños duraderos y de alta calidad a una amplia gama de artículos promocionales rígidos y textiles.
  • Señalización Textil (Soft Signage): Banderas, pancartas y fondos de tela para eventos y ferias. Son ligeros, fáciles de transportar y resistentes a las inclemencias del tiempo.[25]
  • Artículos Promocionales: La lista es casi interminable: tazas, botellas de agua, alfombrillas de ratón, llaveros, fundas para móviles, puzzles y mucho más. La durabilidad de la impresión garantiza una exposición de la marca a largo plazo.

Arte, Artesanía y Contexto Cultural

La accesibilidad de la sublimación ha permitido su adopción en campos creativos y culturales. Artistas y fotógrafos la utilizan para reproducir sus obras sobre lienzo de poliéster, metal o madera, logrando una fidelidad de color excepcional.

Más allá del arte contemporáneo, la sublimación se ha convertido en una herramienta para la difusión y preservación cultural. Permite la impresión de patrones tradicionales, folclóricos e indígenas en diversos productos, desde prendas de vestir hasta artículos decorativos, ayudando a mantener vivas estas expresiones artísticas. Curiosamente, el principio de sublimación también se usa en la restauración, donde compuestos como el ciclododecano se aplican como un consolidante temporal que se sublima lentamente sin dejar residuos, protegiendo artefactos frágiles durante su manipulación o tratamiento.[27]

El Campo de Batalla de la Impresión: Sublimación vs. sus Alternativas

No existe una única técnica de impresión “perfecta” para todas las situaciones. La elección ideal depende de una combinación de cuatro factores clave: el tipo de material, el color del material, la complejidad del diseño y el volumen de producción. La sublimación es una campeona en su nicho, pero para entender su verdadero valor, es esencial compararla con sus principales alternativas: la serigrafía, la impresión directa a prenda (DTG), la impresión directa a film (DTF) y el vinilo textil.

Infografía comparativa de técnicas de impresión textil: Sublimación vs. Serigrafía, DTG y DTF, evaluando durabilidad, tacto, materiales, color y costo.
Una comparación visual de las ventajas y desventajas de la sublimación frente a otras tecnologías populares de impresión textil.

Sublimación vs. Serigrafía

La serigrafía es una técnica tradicional que utiliza una malla tensada para transferir tinta a una superficie. Es extremadamente duradera y muy rentable para grandes volúmenes de producción. Sin embargo, cada color requiere una pantalla separada, lo que eleva los costos de preparación y la hace inviable para tiradas cortas o diseños con muchos colores y degradados.[29] La sublimación, en cambio, no tiene costos de preparación por color y es ideal para imágenes fotográficas, pero está limitada al poliéster claro, mientras que la serigrafía funciona en casi cualquier tejido y color.

Sublimación vs. Impresión Directa a Prenda (DTG)

La DTG es como una impresora de inyección de tinta para ropa. Aplica la tinta directamente sobre el tejido (principalmente algodón). Su gran ventaja es que puede imprimir diseños a todo color y muy detallados sobre prendas de algodón de cualquier color (utilizando una base de tinta blanca en prendas oscuras).[30] Sin embargo, la durabilidad es menor que la de la sublimación; los colores pueden desvanecerse con los lavados. En resumen, la DTG es la “sublimación para algodón”, pero con una menor permanencia.

Sublimación vs. Impresión Directa a Film (DTF)

La DTF es una de las tecnologías más novedosas y versátiles. El proceso consiste en imprimir un diseño sobre un film especial, aplicar un polvo adhesivo y luego transferir este “parche” a la prenda con calor.[31] Su principal ventaja es que funciona en prácticamente cualquier tipo de tejido (algodón, poliéster, mezclas) y de cualquier color, gracias a la capa de tinta blanca que actúa como base. Ofrece una durabilidad muy buena (a menudo superior a 50 lavados) y un tacto suave y elástico. La DTF sacrifica el “tacto cero” de la sublimación para ofrecer una versatilidad casi total, posicionándose como la mejor alternativa para estampar diseños a todo color en algodón oscuro.

Sublimación vs. Vinilo Textil

El vinilo textil implica cortar un diseño de una lámina de material de color y aplicarlo a la prenda con calor. Es ideal para diseños simples de uno o dos colores, como nombres y números en camisetas deportivas. Es versátil en cuanto a tejidos y colores de base. Sin embargo, tiene un tacto plástico notable, no es transpirable en el área del diseño y no puede reproducir fotografías o degradados. La sublimación ofrece una calidad de imagen y un tacto muy superiores, pero con las limitaciones de material ya conocidas.

Guía de Soluciones: Consejos y Trucos de la Comunidad de Usuarios

Incluso con la mejor tecnología, en la práctica pueden surgir problemas. Basado en las experiencias compartidas por usuarios en comunidades online como foros de Reddit, aquí se presentan los problemas más comunes en la sublimación y sus soluciones prácticas.

Problema 1: Los Colores No Coinciden (El “Marrón” que Debería ser “Rojo”)

Síntoma: Los colores impresos en el producto final no se parecen a los del diseño en pantalla. Los rojos salen naranjas, los grises verdosos, etc.

  • Causas Comunes: La causa más frecuente es una gestión de color incorrecta. Sin un perfil de color (ICC) adecuado, la impresora no sabe cómo interpretar correctamente los datos de color del diseño.[10]
  • Soluciones Prácticas:
    1. Instalar el Perfil de Color (ICC) Correcto: El proveedor de la tinta o del papel debería proporcionar un archivo de perfil ICC específico para su modelo de impresora. Este archivo se instala y se selecciona en el software de diseño para asegurar una traducción de color precisa.
    2. Mantenimiento de la Impresora: Un cabezal de impresión obstruido puede hacer que falten ciertos colores. Realice una prueba de inyectores y una limpieza de cabezales desde el software de la impresora.[32]

Problema 2: “Ghosting” o Imágenes Fantasma

Síntoma: La imagen transferida tiene un ligero doble contorno o una sombra borrosa.

Comparación visual de una impresión por sublimación correcta frente a una con el error de efecto fantasma o ghosting, que muestra una imagen doble.
El “ghosting” (derecha) es un error común causado por el movimiento del papel, resultando en una sombra borrosa junto a la imagen nítida (izquierda).
  • Causas Comunes: El papel de sublimación se movió ligeramente al abrir o cerrar la prensa de calor.
  • Soluciones Prácticas:
    1. Uso de Cinta Térmica: Fije firmemente el papel al sustrato con cinta adhesiva resistente al calor.
    2. Papel Pegajoso (Tacky): Para tejidos elásticos, use papel de sublimación “tacky” que se adhiere a la tela durante el prensado, inmovilizándola.[23]

Problema 3: Impresiones Desvanecidas o con Poca Intensidad

Síntoma: Los colores en el producto final se ven pálidos, lavados o sin vida.

  • Causas Comunes: Parámetros de prensado incorrectos (temperatura, tiempo o presión insuficientes), uso de un sustrato con bajo contenido de poliéster, o humedad en el papel.
  • Soluciones Prácticas:
    1. Verificar los Parámetros: Consulte siempre las recomendaciones del fabricante. Una presión insuficiente es una causa muy común de resultados pálidos.
    2. Comprobar el Material: Asegúrese de que la prenda sea de poliéster o una mezcla con un alto porcentaje (mínimo 70%). Una camiseta 50/50 tendrá un aspecto “vintage”.
    3. Pre-prensado: Planche la prenda durante 5-10 segundos antes de aplicar el diseño para eliminar la humedad.

Problema 4: ¿Cómo Sublimar sobre Algodón o Telas Oscuras? (El “Santo Grial”)

Contexto: La sublimación directa sobre algodón 100% o telas oscuras es físicamente imposible. Sin embargo, la comunidad ha desarrollado “hacks” y existen productos alternativos para sortear esta limitación.

  • Soluciones y Alternativas:
    1. Vinilos Sublimables: Productos como Siser EasySubli son vinilos textiles blancos que se pueden imprimir con tintas de sublimación. Luego, este vinilo se corta y se aplica a la prenda de algodón u oscura. El resultado es un parche con calidad de sublimación, aunque con el tacto y relieve del vinilo.[33]
    2. La Solución Profesional (Alternativa): Para obtener resultados de alta calidad en algodón o prendas oscuras, la industria se está moviendo hacia la impresión DTF (Direct-to-Film). Muchos usuarios que comienzan preguntando por “sublimación en algodón” terminan descubriendo que la DTF es la tecnología que realmente necesitan para ese propósito.[31]

Innovaciones, Sostenibilidad y Futuro de la Sublimación

Lejos de ser una tecnología estática, la impresión por sublimación se encuentra en un estado de evolución constante, impulsada por la demanda del mercado, la conciencia ambiental y los avances tecnológicos. Su futuro se perfila como una pieza clave en la industria textil digital, sostenible e inteligente.

Análisis de Mercado: Un Sector en Pleno Crecimiento

Los datos económicos confirman que la sublimación es un mercado robusto y en expansión. El mercado global de impresión por sublimación de tinta fue valorado en 9.28 mil millones de dólares en 2022 y se proyecta que alcance los 15.31 mil millones de dólares para 2028, creciendo a una Tasa de Crecimiento Anual Compuesta (CAGR) del 8.7% durante el período de pronóstico.[34]

Los principales impulsores de este auge son la creciente demanda de productos personalizados, la transformación digital de la industria textil y el auge del comercio electrónico y el “fast fashion”.[26]

Sostenibilidad e Impacto Ambiental: Una Alternativa más Verde

En una industria textil a menudo criticada por su impacto ambiental, la sublimación se posiciona como una de las alternativas más sostenibles.[35]

Infografía que muestra los beneficios ecológicos de la sublimación: proceso sin agua, tintas ecológicas y reducción de residuos.
La sublimación se destaca como una alternativa de impresión textil más sostenible al no utilizar agua, emplear tintas ecológicas y reducir el desperdicio.
  • Proceso sin Agua: A diferencia del teñido y estampado tradicionales, que consumen enormes cantidades de agua, el proceso de transferencia por sublimación es completamente seco.[24]
  • Tintas Ecológicas: Las tintas de sublimación son a base de agua y no contienen Compuestos Orgánicos Volátiles (VOCs). Muchas marcas cuentan con certificaciones como OEKO-TEX ECO-PASSPORT, que garantizan que son seguras para el ser humano y el medio ambiente.[36]
  • Reducción de Residuos: Al ser un proceso digital y bajo demanda, se imprime solo lo necesario, minimizando el desperdicio de tinta y evitando la sobreproducción.

Tecnologías Emergentes y el Futuro del Textil

El futuro de la sublimación está ligado a la digitalización y la innovación en materiales. Ya estamos viendo la aparición de “equipos de sublimación inteligentes” que incorporan automatización y software avanzado para mejorar la eficiencia.[37]

En el campo de los materiales, la sublimación se está adaptando para imprimir sobre “textiles inteligentes”. Sin embargo, una de las fronteras más emocionantes es la intersección con la impresión 3D. Tecnologías como la J850 TechStyle de Stratasys permiten imprimir resinas 3D directamente sobre textiles, creando texturas y relieves que la sublimación no puede lograr.[38] El futuro podría ver una combinación de ambas técnicas para crear prendas con áreas impresas en 2D y 3D. Al mismo tiempo, la sublimación 3D para objetos rígidos, que utiliza hornos de vacío y films especiales, permite una cobertura total de superficies complejas y curvas.[39]

Guía Profesional para el Cuidado y Mantenimiento de Prendas Sublimadas

Gracias a su proceso de infusión de tinta, las prendas sublimadas son increíblemente duraderas. Sin embargo, seguir unas pautas de cuidado adecuadas garantizará que los colores se mantengan vibrantes y el tejido conserve su integridad durante años.

Lavado

  • Lavar del Revés: Gire siempre las prendas del revés antes de meterlas en la lavadora.
  • Agua Fría y Ciclo Suave: Utilice agua fría (máximo 30°C / 86°F) y seleccione un ciclo de lavado suave.
  • Detergente Suave: Opte por un detergente suave y sin lejía.[40]

Secado

  • Secado al Aire: El método más recomendado es colgar la prenda para que se seque al aire, a la sombra.
  • Uso de Secadora: Si es necesario, elija un ciclo de baja temperatura. El calor excesivo es el enemigo del poliéster.

Planchado y Almacenamiento

  • Planchado: Si es necesario, hágalo siempre con la prenda del revés, a baja temperatura y sin vapor.
  • No Limpiar en Seco: Evite la limpieza en seco, ya que los solventes químicos pueden dañar la impresión.[41]

Preguntas Frecuentes (FAQ)

1. ¿Se puede sublimar sobre algodón?
No directamente. La sublimación requiere fibras de poliéster. En algodón 100%, la imagen no se fijará. Para estampar en algodón a todo color, las alternativas profesionales son la impresión DTG o DTF.[18]
2. ¿Por qué mi diseño se ve opaco en el papel antes de plancharlo?
Es completamente normal. Las tintas de sublimación están diseñadas para activarse con el calor. Su apariencia en el papel es pálida. La verdadera viveza solo se revela después de aplicar calor y presión.[11]
3. ¿Qué dura más, la sublimación o el vinilo textil?
La sublimación es significativamente más duradera. Al convertirse en parte de la fibra, no se agrieta ni pela. El vinilo es una capa adherida que puede deteriorarse con el tiempo.[15]
4. ¿Se puede sublimar sobre una camiseta negra?
No. Las tintas de sublimación son translúcidas. En una camiseta negra, el diseño no sería visible. La sublimación requiere un fondo blanco o de color muy claro.[18]
5. ¿Necesito una impresora especial para sublimar?
Se necesita una impresora de inyección de tinta (preferiblemente con cabezal piezoeléctrico) que se dedique *exclusivamente* al uso de tintas de sublimación. Muchos usuarios adaptan modelos de impresoras Epson EcoTank para este propósito.[11]
6. ¿Cuál es la diferencia entre sublimación y serigrafía?
La serigrafía aplica capas de tinta sobre la tela, ideal para grandes volúmenes de diseños simples. La sublimación infunde la tinta en las fibras, no tiene relieve, permite calidad fotográfica y es rentable para tiradas cortas.[29]
7. ¿La impresión por sublimación se va con los lavados?
No. Si se realiza correctamente sobre poliéster, la impresión es permanente y no se desvanece con los lavados.[15]
8. ¿Qué temperatura y tiempo debo usar?
Depende del sustrato. Un buen punto de partida para textiles es 195-205°C (385-400°F) durante 35-45 segundos. Para tazas, suele ser 190-200°C durante 150-210 segundos. Siempre consulte las especificaciones del fabricante.[5]
9. ¿Qué es el “efecto fantasma” (ghosting) y cómo lo evito?
Es una sombra o imagen doble causada por el movimiento del papel mientras está caliente. Para evitarlo, fije firmemente el papel al producto con cinta térmica o use papel “tacky”.
10. ¿Es la sublimación un proceso ecológico?
Comparada con técnicas tradicionales, sí. Es un proceso en seco que no consume agua y no genera aguas residuales contaminadas. Las tintas a base de agua son menos dañinas para el medio ambiente.[24]

Glosario de Términos Clave

Sublimación
Proceso físico en el que una sustancia pasa directamente del estado sólido al gaseoso sin pasar por el estado líquido.
Poliéster
Tipo de polímero sintético cuyas fibras se abren con el calor, lo que lo hace ideal para el proceso de sublimación.
Perfil ICC
Un archivo de datos (International Color Consortium) que estandariza la reproducción de colores entre dispositivos. Esencial para obtener colores precisos.
Prensa de Calor
Máquina que aplica calor y presión controlados para realizar la transferencia del diseño.
Calandra
Una prensa de calor industrial con rodillos calientes para producción continua en rollos de tela.[12]
Modo Espejo
Configuración que invierte horizontalmente el diseño antes de imprimir, necesaria para que la imagen final sea correcta.[9]
Ghosting
Defecto de impresión (imagen doble o borrosa) causado por el movimiento del papel de transferencia durante el prensado.
Sustrato
El material o producto final sobre el cual se va a imprimir el diseño.

Explora Más Contenido Relacionado

Referencias

  1. Helmenstine, A. M. (2022). Sublimation Definition and Examples. ThoughtCo. Recuperado de https://www.thoughtco.com/sublimation-definition-and-examples-604648 a
  2. LibreTexts Chemistry. (2023). Phase Diagrams. Recuperado de https://chem.libretexts.org/Bookshelves/General_Chemistry/Map%3A_Chemistry_-_The_Central_Science_(Brown_et_al.)/11%3A_Liquids_and_Intermolecular_Forces/11.6%3A_Phase_Diagrams a b
  3. U.S. Geological Survey. (s.f.). Dry ice is frozen carbon dioxide. Recuperado de https://www.usgs.gov/special-topics/water-science-school/science/water-properties-and-measurements a
  4. Siddiqui, M. A., & Ali, A. (2018). Dye Sublimation Printing on Textiles: A Review. Journal of Textile Science & Engineering, 8(4). a b c
  5. Sawgrass Ink. (s.f.). Sublimation for Beginners: A Comprehensive Guide. Recuperado de https://www.sawgrassink.com/support/sublimation-for-beginners a b c
  6. Owen, C. (2017). Sublimation Printing: A-Z of Digital Textile Printing. Digital Textile. Recuperado de https://www.digitaltextile.com/sublimation-printing/ a
  7. Conde Systems. (s.f.). The History of Dye-Sublimation. Recuperado de https://www.conde.com/the-history-of-dye-sublimation a b
  8. Sawgrass Ink. (s.f.). Our Story. Recuperado de https://www.sawgrassink.com/about-us/our-story a
  9. Johnson Plastics Plus. (s.f.). Sublimation Step-by-Step Guide. Recuperado de https://www.jpplus.com/blog/sublimation-step-by-step a b c d
  10. X-Rite Pantone. (s.f.). Why You Need an ICC Profile for Sublimation. Recuperado de https://www.xrite.com/blog/icc-profile-for-sublimation a b
  11. Epson. (s.f.). SureColor F-Series Printers - Dye-Sublimation. Recuperado de https://epson.com/dye-sublimation-printers a b c
  12. Monti Antonio S.p.A. (s.f.). Calenders for dye-sublimation. Recuperado de https://www.montiantonio.com/en/products/calenders-for-dye-sublimation/ a b c
  13. YouTube. (2021). Sublimation For Beginners STEP BY STEP Tutorial [Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=KTGzGpuFJLs a
  14. YouTube. (2022). How to Sublimate on Tumblers for Beginners [Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=hwEW4oyk3VY a
  15. Printful. (s.f.). Sublimation vs. Screen Printing: A Detailed Comparison. Recuperado de https://www.printful.com/blog/sublimation-vs-screen-printing a b c d e f
  16. AATCC. (s.f.). AATCC Test Method 61, Colorfastness to Laundering: Accelerated. Recuperado de https://www.aatcc.org/test/tm61/ a b
  17. Roland DGA. (s.f.). What is Dye Sublimation Printing?. Recuperado de https://www.rolanddga.com/blog/2018/06/19/what-is-dye-sublimation-printing a b c
  18. Reddit. (s.f.). r/sublimation - Can I sublimate on cotton?. Recuperado de https://www.reddit.com/r/sublimation/comments/k7b5z9/can_i_sublimate_on_cotton/ a b c d e f
  19. AATCC. (s.f.). AATCC Test Method 8, Colorfastness to Crocking: Crockmeter Method. Recuperado de https://www.aatcc.org/test/tm8/ a
  20. FESPA. (2021). Direct vs Transfer Sublimation Printing. Recuperado de https://www.fespa.com/en/news-media/features/direct-vs-transfer-sublimation-printing a
  21. Mimaki. (s.f.). Direct Sublimation Printing. Recuperado de https://www.mimakiusa.com/technologies/direct-sublimation-printing/ a
  22. Contrado. (s.f.). What is All-Over Printing?. Recuperado de https://www.contrado.co.uk/blog/what-is-all-over-printing/ a b
  23. Beaver Paper. (s.f.). TexPrint® Tacky Sublimation Paper. Recuperado de https://www.beaverpaper.com/products/texprint-tacky a b
  24. Epson. (2020). Digital textile printing and the environment. Recuperado de https://neon.epson-europe.com/it/it/insights/white-paper/digital-textile-printing-and-the-environment a b c
  25. Adidas. (s.f.). Dye Sublimation for Sportswear. Recuperado de https://www.adidas-group.com/en/media/news-archive/press-releases/2019/adidas-reimagines-manufacturing-speedfactory/ a b
  26. McKinsey & Company. (2019). Fashion’s new must-have: Sustainable sourcing at scale. Recuperado de https://www.mckinsey.com/industries/retail/our-insights/fashions-new-must-have-sustainable-sourcing-at-scale a b
  27. Hagedorn-Saupe, M., et al. (2007). Cyclododecane: a temporary consolidant for the conservation of fragile objects. Studies in Conservation, 52(sup1), 125-131. a
  28. Printify. (s.f.). DTF vs. Sublimation: A Head-to-Head Comparison. Recuperado de https://printify.com/blog/dtf-vs-sublimation/ a
  29. Stahls'. (s.f.). Screen Printing vs. Heat Transfer Vinyl vs. Sublimation. Recuperado de https://www.stahls.com/blog/screen-printing-vs-heat-transfer-vinyl/ a b
  30. Bella+Canvas. (s.f.). DTG Printing Explained. Recuperado de https://www.bellacanvas.com/blog/dtg-printing-explained/ a
  31. M&R Companies. (s.f.). What is DTF (Direct to Film) Printing?. Recuperado de https://www.mrprint.com/en/blog/what-is-dtf-direct-to-film-printing a b
  32. Reddit. (s.f.). r/sublimation - Common beginner mistakes and how to fix them. Recuperado de https://www.reddit.com/r/sublimation/comments/l5p9z7/common_beginner_mistakes_and_how_to_fix_them/ a
  33. Siser. (s.f.). EasySubli® Heat Transfer Vinyl. Recuperado de https://www.siserna.com/easysubli/ a
  34. Research and Markets. (2023). Dye Sublimation Printing Market: Global Industry Trends, Share, Size, Growth, Opportunity and Forecast 2023-2028. Recuperado de https://www.researchandmarkets.com/reports/5742461/dye-sublimation-printing-market-global a
  35. Kornit Digital. (2022). Sustainable Digital Textile Printing. Recuperado de https://www.kornit.com/sustainability/ a
  36. OEKO-TEX®. (s.f.). ECO PASSPORT by OEKO-TEX®. Recuperado de https://www.oeko-tex.com/en/our-standards/eco-passport-by-oeko-tex a
  37. FESPA. (2022). The Future of Digital Textile Printing. Recuperado de https://www.fespa.com/en/news-media/blog/the-future-of-digital-textile-printing a
  38. Stratasys. (s.f.). Stratasys J850™ TechStyle™ 3D Printer. Recuperado de https://www.stratasys.com/en/3d-printers/j850-techstyle/ a
  39. 3D Systems. (s.f.). 3D Sublimation Printing Technology. Recuperado de https://www.3dsystems.com/3d-printers/projet-cjp-660pro a
  40. Tide. (s.f.). How to Wash Polyester. Recuperado de https://tide.com/en-us/how-to-wash-clothes/how-to-wash-polyester a
  41. Real Simple. (2023). How to Clean and Care for Polyester Clothing. Recuperado de https://www.realsimple.com/home-organizing/cleaning/laundry/how-to-wash-polyester a

Términos relacionados